

Helechal es un pueblo cargado de silencio y soledad cuyas calles, soleadas al mediodía, son totalmente diferentes al anochecer cuando se desliza sobre ellas el silencio de la naturaleza.
Sus primeros pobladores se remontan al Neolítico, ya que en la sierra se han encontrado numerosas pinturas rupestres, cerámicas y vasijas de aquella época que se encuentran en el Museo Arqueológico de Badajoz. Las primeras cuevas fueron descubiertas a principios del siglo XX por Henri Breuil acompañado por un lugareño.
En recientes investigaciones y por hallazgos encontrados por algunos vecinos, se puede decir que en Siglo IV a. C., hubo un asentamiento en los Castillejos, zona cercana a lo que ahora es el pueblo de Helechal, pensando que pudo ser un asentamiento celta.
Mas tarde se tienen noticias de Helechal en la Edad Media cuando Benquerencia fue conquistada por los hijos del rey de Castilla, San Fernando en 1.236. Dentro del término de Benquerencia se levantó Castuera. Mas adelante ya estaban dentro del municipio las aldeas de Monterrubio, Helechal, La Nava y Puerto Hurraco.
Los habitantes del pueblo de Helechal cuentan que sus mayores les han hecho llegar la creencia de que era una finca del marqués de Perales y que Helechal era un paso de Cabeza del Buey a Monterrubio. Ésta es una creencia muy sólida ya que existe una finca llamada “la Higueruela”, que data de aquella época, donde vivían los nobles, junto con sus criados y las familias que se dedicaban al cuidado de la finca. Actualmente parte de la finca pertenece a los parceleros del pueblo los cuales han cedido una de sus dependencias como ermita para su patrón.
La producción agrícola constituye un elemento destacable. La clásica trilogía mediterránea (cereal, viñedo y olivar) sigue presidiendo su paisaje. En los cereales predomina la cebada sobre el trigo y el olivar se dispersa entre sus campos siendo una importante fuente de ingreso y de trabajo para sus habitantes.
También son importantes sus explotaciones de vacuno, de producción cárnica y lechera, aunque están en auge la ovina y la porcina.
IGLESIA DE SAN DIEGO DE ALCALÁ
Por consiguiente quedó constituido el Patrón de Helechal San Diego de Alcalá” el día 13 de noviembre.
Diego de Alcalá, San (c.1.400-1.463) monje confesor y misionero español. Nació en San Nicolás del Puerto en el seno de una familia humilde. Fue cooperador franciscano y sacristán en Córdoba antes de ingresar en el convento de los frailes menores de Arrecife,en la isla canaria de Lanzarote, donde trabajó de portero ayudando a los pobres que llamaban a la puerta. Se cuenta que logró muchas curaciones milagrosas gracias al aceite de la lámpara que iluminaba la imagen de la Virgen María. También fue misionero en Fuerteventura, donde convirtió a numerosos isleños y fundó un convento. Peregrinó a Roma atendiendo a los a los enfermos de la epidemia de peste que sufría la ciudad. Murió en Alcalá de Henares, donde descansan sus restos, en 1.463. A instancias del rey de España, Felipe II, Diego de Alcalá fue canonizado en 1.588 por el papa Sixto V.
ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL RISCO
Actualmente unos vecinos de Helechal han construido esta ermita como estaba antiguamente.
PINTURAS RUPESTRES

El más significatido de los esquemas del grupo es una figura femenina que parece llevar en la mano una hoz y que tal vez sea un ídolo femenino agrícola. Un esquema humano es la representación en “phi” griega también denominada “brazos de asa”. El color fundamental es el rojo vinoso. El gris es bastante escaso.Existe también un yacimiento arqueológico donde predominan los cuencos, vasos y fuentes.
GASTRONOMÍA
Las migas, plato típico extremeño muy popular en los días de la matanza. Se acompañan con sardinas, pimientos, chorizo, ajos, torreznos, uvas, melón, etc. Hay quien prefiere acompañarlas con leche(migas canas).
El gazpacho en su diversidad como es el “ajo blanco” y el “ajo huevo” son muy comunes en el pueblo.
Sopa de tomate, conocida como sopa de verano.
Tortilla de patatas guisadas o con caldo.
Albóndigas guisadas.
Como repostería, los dulces fritos: rescardones y rosquillas.
Gastronomía muy amplia es la que ofrece el pueblo de Helechal, muy rica para degustar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario